Etiquetado: telenovelas cubanas Mostrar/Ocultar Comentarios | Atajos de teclado

  • Alejo3399 3:30 pm el 31/03/2016 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , , , , , telenovelas cubanas,   

    Prohibido hablar de la Cosa: el país no cabe en la telenovela* 

    Prensa cubana/Imagen del autor

    A pesar de que los cubanos vivimos hablando de política— en una amplia diversidad de matices, y en una no tan amplia variedad del volumen de la voz…—, no es frecuente ver ese reflejo en los dramatizados que produce y transmite la Televisión Cubana.

    Vengo con esto ahora porque hace poco escuché (con gran sorpresa) un comentario suelto en la telenovela cubana actual, sobre “esperanzas perdidas y equivocaciones de una generación”, en lo que creí entender una solapada alusión a lo que Cuba quiso ser y no fue.

    Entonces recordé un cartelito gracioso que algunos cuelgan en las paredes de sus lugares de trabajo, sobre todo en sitios de concurrencia pública: “Prohibido hablar de la Cosa”. Esta simple sentencia— que a un extranjero puede sonarle a debate metafísico kantiano, a repulsión por la filosofía—,  basta para que un cubano entienda que la política y la religión no son temas bienvenidos en la conversación casual.

    La telenovela de marras se llama “Latidos compartidos”. Por primera vez en mucho tiempo el espacio logra una alta aceptación popular: algunos, incluso, han dicho que tiene mayor audiencia que su competencia brasileña “Imperio”, que también se trasmite en días alternos por la Cubavisión.

    Latidos compartidos gusta porque logra parecerse, más que otras, a lo que es Cuba: las deudas contraídas en el afán de emigrar, el drama de la emigración interna, cuentapropistas humanos que no son bestias explotadoras, incluso un “garrotero” (prestamista) que no es el típico matón mafioso, la homosexualidad no caricaturesca, el asesinato de un joven, la religión, el cáncer, adolescencia, prostitución….

    Muchos temas que le importan a la gente del aquí y el ahora, excepto esa calurosa discusión política que sobre el pasado y el futuro del país podemos ver lo mismo en Internet que en las conversaciones de la esquina.

    ¡Si la gente estaba nerviosa ante las preguntas fuera de la agenda a que está acostumbrado el cubano, presenciado por televisión la conferencia de prensa de Obama y Raúl, imagínense el proceso de incluir escenas de debate político “no solapado” en una telenovela!

    Pero igual hay otra novela cubana que no tiene competencia brasileña y sale al aire todos los días: el más largo y maniqueo culebrón que hayamos visto nunca. Se llama Granma y algunos opinan que no cambia, aunque sí lo hace.

    Ya no es solo un periódico aburrido, sino que ahora, además, le está cogiendo el gusto a engañarnos descaradamente. Sin vaselina…, en seco, “¡toma guanajo!”, parece decir. (Más …)

     
    • albertjunior90 4:20 pm el 31/03/2016 Enlace permanente | Responder

      pssss bajito q no puedo hablar muy alto. Voy a hacer una encuesta en Snet (la wifi de la habana) sobre latidos compartidos para comparar su popularidad con imperio. Ya hice una encuesta parecida luego de haber leido en alguna de tus entradas que te habian dicho que Tras la huella es más popular que Vivir del cuento no se de donde sacaron ese dato, pero al menos en la encuesta de Snet quedo 116 a favor de Vivir del cuento y 19 a favor de tras la huella.

      • alejo3399 9:28 pm el 31/03/2016 Enlace permanente | Responder

        pues sí, parece que aquello era la aislada opinion de algun entusiasta de Tras la Huella. Sin embargo, tiene audiencia, con todo y la reverenda porquería que es en todos los sentidos, tiene audiencia, no más que VDC, pero bastante. parece que la gente tiene esperanzas de que se vuelva otra vez Día y Noche. Saludos desde Camagüey, Alejo.

    • glrd310150 4:27 pm el 31/03/2016 Enlace permanente | Responder

      Bueno como el panfleto ya termino con la serie que comenzó en 1989 «Sobrevivientes » ahora empezaron con otra serie que inauguró nuestro insigne Comandante el Jefe trasmutado en el Guadian de la cripta en esta serie no sabemos de cuantos capítulos sera una continuación de Los Cuentos de la Cripta y promete que le darán infartos a la gente cuando vean como el Guardián convierte toda materia inorgánica en ricos y fabuloso manjares lo más terrible es que ya los quedaban vivos no los podían comer prrque ya no tenían dientes y ……….bueno no se pierdan todos los días la tirada del cómic cubano granma. Perdón la ironia

    • Babujal 6:15 pm el 31/03/2016 Enlace permanente | Responder

      Dice un amigo que como Obama nos cayó super bien a los cubanos y por tanto «…. de allí viene la andanada de vacunas anti-obámicas q nos están metiendo….» jajajaja y no paro de reirme cada vez que me acuerdo jajaja Saludos

      • Alberto Junior Hernandez Morales 4:20 pm el 10/06/2016 Enlace permanente | Responder

        De 3,14 por mi empresa desfilaron Cristina Escobar, Oliver Aria y nos hicieron hasta una reunion para debatir el salao discurso de obama en el teatro. El mismo discurso que ya habian analizado en la radio, la television y cuanto espacio para analizar hay por ahi. Obama asere normal.. la proxima quedate en tu casa. Al menos hasta que los dirigentes de este pais piensen que el pueblo con mayores indices de educacion de latinoamerica (porque eso me han dicho desde que naci) puede analizar las cosas por si solo.

    • julio 7:15 pm el 31/03/2016 Enlace permanente | Responder

      muy bueno

    • Gelsy 5:29 pm el 08/04/2016 Enlace permanente | Responder

      Absolutamente de acuerdo, sucumbimos ante la excelente estrategia mediatica de ¨los malos¨.

  • Alejo3399 5:53 pm el 18/10/2013 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , negros y mestizos, , racialidad en cuba, , telenovelas cubanas,   

    Una novela sin negros 

    Imposible dejar de notar que en Tierras de Fuego, telenovela cubana que actualmente trasmite el canal Cubavisión, no aparece un solo ser humanos de piel negra. De vez en vez sale un mulato oscuro ordeñando vacas en la finca del viejo Baldomero, pero entre la camisa a mangas largas, el sombrero que usa bajo techo, y un plano que siempre lo toma de espaldas, solo es posible notar el color de su piel en un pedacito de nuca.

    Yo no soy un entusiasta de las cañonas sociológicas que en materia de racialidad suelen imponérseles a la creación artística y a los procesos sociales en general, pero bueno, algo tan así de nítido como que en un país mestizo de punta a cabo se haga una telenovela que mal pretende caracterizar a los campesinos y que en ella no salga ni un solo negrito flaco con sombrero de yarey, de esos que abundan en los cerriles campos cubanos… vaya, me suena a pifia tremenda: una que supera con amplitud la torpeza de simular un campesinado extremadamente irreal, con ropas de última moda, habitando viviendas y centros laborales impecables en recursos y construcción, y siendo felices como lombrices. (Más …)

     
    • Ana Gertrudis (@LibranaAna) 6:49 pm el 18/10/2013 Enlace permanente | Responder

      Hola Alejo, leo tus post con frecuencia porque los recibo en mi mail, sin embargo nunca tengo tiempo para dejarte un comentario, aunque te digo que los disfruto sobremanera. Me he divertido mucho con este, hace rato espero comentarios sobre Tierras de Fuego (en general) este tema que tocas es muy interesante, hace un tiempo leí el comentario del periodista Joel del Río sobre esta novela cubana y él criticaba el hecho de haber puesto a los habaneros como rufianes y a los campesinos como los más nobles y buenos; eso mismo sucede con el tema NEGROS EN TELEVISIÓN parecería que los negros solo sirven para los personajes de delincuentes y maleantes en eso sí son protagosnistas, será que estamos imitando a la O Globo que al actor que hizo el personaje de Andrés en Insensato corazón es al único negro que le concede papeles protagónicos. Por otra parte, tienes mucha razón en lo que comentas sobre «nuestros triunfos forzados» hace poco conversaba con un compañero de trabajo que fue delegado al congreso provincial de la juventud y los estudiantes y me comentaba que «le estaban dando prioridad a los negros a la hora de conformar las delegaciones» al igual que tú detesto la manera en que queremos enmascarar los problemas de racismo que aún subsisten en nuestra ya no tan justa sociedad y los cuales solo «engordan» con acciones como estas. Muy acertado tu comentario.

    • NegraCubana 8:29 pm el 18/10/2013 Enlace permanente | Responder

      Alejo celebro tu post, porque te comento algo, siempre que de la cuestion racial se habla la gente tiene que poner un dos puntos y decir: yo que soy blanco, o sea desde el mismo inicio de alejan de lo que quieren defender. Por otra parte, como lo ves es una cuestion simple, como bien dices nacimos limpios, todos, sin ningun virus en nuestro disco duro… EL comentario de Ana Gertrudis tambien me gusta. Solo quisiera anyadir que un ocasion pretendieron seleccionarme para hablar en una Tribuna Abierta, cuando se hacian todos los sabados (creo) porque era la unica negra, que creen que dije? Pues eso mismo, yo no sirvo para ser el numerito de nadie en la estadistica. Mis respetos cro y cra

    • edel 1:43 pm el 22/10/2013 Enlace permanente | Responder

      muy buen blog¡¡¡¡¡¡

    • piyux 6:07 am el 27/10/2013 Enlace permanente | Responder

      Muy acertado tu comentario.Me he divertido mucho con este

    • Lolo 3:20 pm el 28/03/2014 Enlace permanente | Responder

      Hola Alejo, he «descubierto» tu blog recientemente a través de Ravsberg y realmente he leido casi todos tus post porque me divierto mucho y además reflexiono un poco también y es una pena que la mayoría de los cubanos no tengan acceso a él.
      De este artículo te comento que me parece que has dado en el clavo de un asunto muy solapado en nuestra sociedad cubana de hoy. Si quieres puedes ver los datos de la ONE del censo del 2002 (no conozco los mas recientes) y allí encontrarás datos interesantísimos de cosas que suceden con los negritos cubanos, o si quieres trata de entrvistarte con Maria Elena antigua Jefa de ese Departamento en dicha oficina que investigó bastante sobre el tema.
      Sólo no estoy de acuerdo contigo en un pequeño puntico… y es que la silicona no molesta al tacto para nada jajajaja
      suerte y gracia por tus post

  • Alejo3399 9:53 pm el 09/01/2012 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Aquí vamos, argumentus, crítica televisiva, dramaturgia, familias, telenovelas cubanas   

    Aquí Vamos: apuntes para un argumentus 

    La telenovela Aquí Vamos sigue los cánones del drama británico posmoderno. El más reciente de ellos llegó a nuestro país a fines del año pasado con el nombre de A beautifull love story, el cual fue procesado por el Departamento de Subtitulaje de la Televisión Cubana y finalmente, tras ardua, complicadísima y lingüística disputa dada la dificultad idiomática de la frase, le consignó la traducción cubana de El inmortal destino del justiciero vengador. Sigue pues, Aquí Vamos, el legado estético y cultural de El inmortal destino (Más …)

     
c
Crea una nueva entrada
j
Siguiente entrada / Siguiente comentario
k
anterior entrada/anterior comentario
r
Responder
e
Editar
o
mostrar/ocultar comentarios
t
ir al encabezado
l
ir a iniciar sesión
h
mostrar/ocultar ayuda
shift + esc
Cancelar
A %d blogueros les gusta esto: