Cuba: ¿cuánta libertad de expresión hemos ganado con los cambios?
“Sigo teniendo el Coontrooool, uhoooo,
tengo a la disco bailando con reguetóoooon”.
Chacal y Yakarta (reguetoneros cubanos)
En Cuba no cuaja la libertad de expresión. O, para complacer un poco a tremendistas y especificadores de mierdas, diré que no cuajan avances al respecto.
Como ellos, pienso que la Libertad de Expresión es mito urbano: incluye la palabra Libertad y en este mundo solo es posible ejercer la Libertad mayúscula por dentro.
Pero también pienso—…como ellos— que es posible ejercer la libre expresión en mayor o menor medida, dependiendo de las circunstancias concretas de cada escenario.
Y el escenario nuestro sigue siendo malo y reactivo, quizás tanto como 10 años atrás cuando no había IMO-Internet en los parques, ni la gente viajaba a hacerse selfies en el frío, ni existían los llamados “medios alternativos”, que llegaron para ofrecer airadas alternativas a quienes gustan de la ópera y la pelota, y, además, tienen un acceso funcional a la Red.
Desde que comenzaron los cambios, cada Día Internacional de los Derechos Humanos tiene un reflejo en los medios oficiales. Desde una semana antes y hasta una semana después de cada 10 de diciembre la prensa del Partido celebra las bondades del Estado cubano y nada dice de sus faltas.
Se habla de la salud gratuita y de la educación especial, pero no sobre las dificultades internas que llevan a miles de cubanos a abandonar la Isla, y a viajar más de 7000 kilómetros por tierra, entregándose a la llama, a la selva y al coyote, para ingresar luego al único país que les reconoce un estatus legal tan pronto llegan.
Al respecto solo hay ecos de las notas oficiales, y una friísima ausencia de fraternidad y compasión que debe tener a Martí retorcido del dolor en su nicho de Santa Ifigenia.
Tampoco se habla sobre la libertad de expresión porque para ellos se trata de un derecho menor, o bien de algo que no existe, de una farsa en todos los países del mundo, y como tal, no vale la pena mencionarla o debatirla.
Terminando el 2015 la prensa oficial cubana permanece ajena a los conflictos del ciudadano. Como cosa autista no despierta antes las sacudidas de la realidad.
Un reportaje de televisión transmitido el pasado día 7, por ejemplo, mostró a médicos especialistas y directivos de los hospitales Ameijeira y Calixto García muy conformes con la entrada en vigor de la regulación migratoria que les exige autorización ministerial para salir del país por razones personales, y que busca detener el éxodo de profesionales del sector junto a las correspondientes afectaciones en el servicio a la población.
¡Al parecer no hay en Cuba un solo médico encabronado con la nueva regulación, y si lo hubiera es tan extraterrestre el tipo que su opinión no amerita espacio alguno en la prensa nacional…! (Más …)
Jose Collantes 3:50 pm el 10/12/2015 Enlace permanente |
Alejo 3399, menos mal que tú no eres autista, tú ve la realidad, «las nubes surcan, allá en el cielo, libertad en lo azul…» José Martí. Tu visión 20:20
Babujal 3:53 pm el 10/12/2015 Enlace permanente |
Muy atinado tu artículo Alejo, gracias por crear este espacio para el debate. Es una pena que tantos cubanos buenos no tengan acceso a la red. Un abrazo
luchatuyucataino 12:08 am el 11/12/2015 Enlace permanente |
Reblogueó esto en Observatorio Crítico Cubano.
glrd310150 1:24 am el 11/12/2015 Enlace permanente |
La Libertad de expresion y pensamiento derecho consignado en la Declaracion Universal de los Derechos Humanos es un tabu para el desgobierno de Cuba tal es asi que el Presidente de un Pais expresara que los Derechos Humanos son una utopia. Si ese es el pensamiento que mas vamos a esperar,