Cuba y el fantasma de Intranet…*
La semana pasada alguien en Facebook no se lo creía: había logrado sacar una entrada para un teatro de La Habana… ¡a través de Internet!, concretamente, a través de una de las páginas del dominio .cu que conforman nuestra Intranet.
Era un asombro entendible: la Intranet cubana carece de servicios atractivos, o bien los tiene, pero en ciernes. Una red nacional en función de las necesidades ciudadanas, al parecer, no ha sido prioridad para el Ministerio encargado de informatizar la sociedad cubana.
¿Y qué hacen entonces…?, se preguntará usted. Bueno, algunos especulan que lo que hacen es vigilar a los protestones, pero como en realidad eso no me consta, lo dejó en la categoría de chisme.
Cuando Cuba “se abrió” a la Red de Redes a través de la habilitación de zonas wifi en parques y plazas, muchos pensaron que nuestra relación con las nuevas tecnologías iba a ser bastante china: basada en una sólida Intranet que imitaría con eficiencia los servicios más populares de la red global.
Pero han pasado varios años y la verdad es que no parece que esa sea la idea. Si lo fuera, ya a estas alturas el gobierno hubiese comenzado a potenciar la red cubana, al menos con 2 o 3 servicios domésticos suficientemente atractivos como para disputarle espacios a la red internacional.
Lo que hoy tenemos en la red .cu, como norma, es patético. Digo “como norma” porque algunos servicios sí constituyen excelentes referencias, incluso en el vasto océano del .com. Fuera de Cuba he visto a estudiantes de enfermería consultar y elogiar investigaciones procedentes de la red Infomed, del Ministerio de Salud Pública.
En la Intranet existe también La Tendedera, la más “famosa” de las redes sociales de factura nacional, que pertenece a los Joven Club de Computación y Electrónica. Pero La Tendedera no gusta; se usa más por curiosidad y porque mucha gente no puede pagar los 2 dólares que costaría empezar a hacer ciberamiguitos en Facebook.
Joven Club acoge también a Reflejos, soporte de los llamados “blogs de la familia cubana”. Esta plataforma sí gusta un poco: hay miles de bitácoras allí que ofrecen posibilidades expresivas a quienes no acceden a Internet.
Pero Reflejos tiene un serio problema de censuralcoholismo: no pueden sustraerse a la tentación de cerrar un blog de vez en cuando, por “violar términos y condiciones de uso”.
A uno lo cerraron por permitir que “el enemigo” usara la sección de comentarios para publicar contenidos contra el gobierno. Ni siquiera lo hacía él directamente, sino sus lectores. Y hace poco hicieron lo mismo con el blog del Proyecto Arcoíris (comunidad de activistas LGBTI), por el simple hecho de decir que los dirigentes cubanos de la generación histórica jamás han pedido perdón por los atropellos cometidos contra homosexuales en tiempos de la UMAP. Entonces argumentaron difamación, aunque se trata de una verdad como que la Tierra es redonda.
A los servicios que ofrece Joven Club solo se puede acceder desde sus propias instalaciones.
Por enciclopedia tenemos a ECURED, especie de Wikipedia cubana desde la cual los niños copian y pegan información para sus trabajos escolares. ECURED pone que la versión oficial de la Historia es la única verdad, y que toda duda al respecto es patrocinada por vendepatrias al servicio del imperialismo. Extremadamente parcializados, sus artículos no contribuyen a la formación de un individuo crítico e inquisitivo, sino todo lo contrario.
También está la prensa .cu: cientos-de-miles-de-millones de periódicos locales, emisoras de radio, y revistas que si bien publican contenidos que no salen en la prensa tradicional, arrastran los mismos defectos de esta. Por ejemplo, tienen un concepto bastante estrecho de lo que sería un comentario “adecuado y respetuoso” por parte del lector, en detrimento de la participación.
En esa prensa llevo años leyendo sobre supuestos avances en la informatización de bancos y registros civiles. Sin embargo, en la vida real, no avanzan ni las colas que hay que hacer, lo mismo frente al cajero automático para extraer cuatro quilos, que en el Registro Civil para que te den un papel que diga que tú eres tú y que naciste el día de tu cumpleaños.
Yo desconozco los rumbos que lleva este debate a nivel oficial, si es que lo hay, básicamente porque todo lo relacionado con la información aquí se discute al margen de los ciudadanos. Y en mi tremenda ignorancia no dejo de preguntarme: ¿qué coño impide ahora mismo que las instituciones avancen en la construcción de una Intranet funcional, que nos facilite un poco la vida a todos?
Al personal calificado ya lo tenemos: los graduados universitarios de Ingeniería Informática y geeks autodidactas han demostrado ser altamente competentes a la hora de crear soluciones digitales, sobre todo si se les estimula bien.
Y el Bloqueo no me sirve como explicación específica. Me serviría, por ejemplo, si alguna autoridad se parara en público y nos dijera exactamente cuánto dinero, cuántas computadoras, metros de cable y otros recursos hacen falta para que yo, ¡al fin!, pueda reservar un puñetero pasaje de Yutong, y pagarlo, desde una página web cubana.
Va y a lo mejor no es tan complicado nada el asunto, y puede resolverse con una ponina nacional de 40 centavos por cabeza… ¿no creen?
*Publicado originalmente en Cubanos por el Mundo
(Luego de escribir este post supe que la plataforma Reflejos perdía a otro de sus más atractivos blogs: El Colimador, de Ruslán Olivares, dejaba de publicar por los conflictos derivados de mantener un sitio web bajo los términos y condiciones de una plataforma sumamente restrictiva. Ojalá El Colimador encuentre ánimos para restablecer su bitácora en un dominio más libre)
Ray 1:21 pm el 14/03/2016 Enlace permanente |
Dos preguntas de un día
(Pablo Milanés)
Roberto, mi amigo,
murió en la La Habana.
Su querida hija
y creo que su hermana
lo velan y preguntan
cómo es que Manolo
que estaba en Valencia:
las autoridades no lo dejan entrar.
¿Ha valido la pena?
—pregunto— no sé…
¿Ha valido la pena?
—respondo— no sé…
Mi hermano Jacinto
que vive en La Habana
no sabe si su hija
que tuvo una nieta
que aún no ha conocido
sabrá que su madre
murió de repente:
las autoridades no lo dejan salir.
OsoMichuacano 1:29 pm el 14/03/2016 Enlace permanente |
Así funciona la maquinaria de moler ideas en aras de la permanencia en el poder de los “históricos” reprimidores: El blog del buen Ruslan no fue “censurado” solamente le hicieron un recordatorio de que no estaba cumpliendo lo acordado con relación a la censura de los comentarios.
Es decir, los funcionarios anónimos, por encargo de los represores no asumen la responsabilidad de la censura, eso corresponde a los que aceptan sus reglas. Así está “organizada” toda la sociedad “socialista” cubana, donde existen solamente dos opciones: o aceptas sus “reglas del juego” represivas o eres reprimido.
Pero todavía a estas alturas algunos no han despertado y siguen soñando con el milagro de la “tercera opción” donde los que se han mantenido medio siglo en el poder, imponiendo reglas tramposas y reprimiendo, cambien y renuncien a sus privilegios, algo más difícil que el camello por el ojo de la aguja.