¿Para qué sirve realmente WIFI_ETECSA?
Un par de semanas después de estrenarse el servicio wifi de Internet en Cuba, suministrado por ETECSA (única operadora de telecomunicaciones de la Isla) exploro la novedad por dentro en la ciudad de Camagüey y me acerco a algunos criterios que ya comienzan a emerger.
Conocidas como Nauta las cuentas contratadas pueden incluir la navegación internacional o reducirse al uso de la intranet y el correo electrónico.
Con una cuenta de navegación internacional se tiene acceso a casi toda la Red: Facebook y los correo electrónicos Gmail y Yahoo parecen ser sitios preferidos, aunque la gente también revisa noticias, foros tecnológicos, webs de entretenimiento y contactos.
Asimismo he visto un par de usuarios subiendo fotos a Istagram, y a nadie haciendo nada en Twitter.
A petición de algunos lectores hoy instalé y probé con éxito la popular aplicación Whatsapp.
La velocidad de conexión, así como la estabilidad y amplitud del acceso son calificadas como buenas por la mayoría de quienes usan el wifi.
Consulte a su proveedor de Internet…
Aunque la mayoría de los sitios están disponibles, algunos explícitamente antigubernamentales como Radio Martí o el diario digital 14ymedio de Yoani Sánchez, permanecen bloqueados, al igual que las páginas más comunes de contenido pornográfico.
Es posible acceder, en cambio, a la web Ruta Satánica, o al foro donde los sicópatas del mundo se deleitan hablando sobre sus asesinos en serie favoritos, o al sitio oficial de cualquier partido Neonazi.
Los servicios gratuitos de videollamadas por Skype o Facebook tampoco funcionan mediante procedimientos habituales. Al respecto solo me consta la funcionalidad de las videollamadas de Google, aunque algunos usuarios refieren utilizar otros servicios similares.
Analfabetos 3.0 y “geeks” a la cubana
Los puntos wifi de ETECSA son el escenario ideal para encontrar a los llamados “neoanalfabetos”, que a penas tienen una vaga idea de qué es Internet o cómo funciona, y aún así arriesgan sus bolsillos en la aventura.
Interfiriendo con el escaso tiempo de conexión de otros, se acercan y preguntan hasta lo más básico: cómo se enciende el wifi, qué cosa es el navegador, cuánto tiempo les queda, “y ahora qué hay que hacer… ¿?”, etc.
Por suerte el espíritu colaborativo suele superar a la necesidad.
La preocupación por el tiempo consumido es común denominador entre los usuarios de Nauta, lo mismo al aire libre que en las salas de navegación; igual bajo la vieja tarifa de 4,50 CUC/ hora que bajo la nueva de 2 CUC.
En ciertos casos los navegadores predeterminados en los dispositivos con Androide suelen entrar en conflicto con la conexión, por lo que es recomendable instalar aplicaciones como Google Chrome o Mozilla Firefox. Asimismo los usuarios poco entrenados (casi todos) interactúan mejor con la web a través de un teclado físico o pantallas táctiles de más de 5 pulgadas.
Pero por desgracia junto al contrato no vienen instrucciones de cómo navegar eficientemente…, algo que podría considerar ETECSA como un “bien social” o prueba de buena voluntad de cara a un montón de clientes neófitos.
Podría incluso considerarlo obligación, porque ni existen otros proveedores de Internet en la Isla, ni sus actuales tarifas son como para desentenderse luego del bolsillo de la gente. Es más, para lo que cobran deberían hasta ofrecer la asesoría de un técnico de la empresa para cada nuevo cliente…
Si bien abunda la ignorancia también es posible encontrar a jóvenes que a fuerza de crear redes cerradas para videojuegos, conocen diversos trucos para compartir las cuentas y optimizar el tiempo.
Algunos comienzan a experimentar con el bluetooth de las tablets y smartphones, y otros con router virtuales en las laptops. Se trata de estrategias de ahorro que deben ir ganando fuerza en los próximos meses. También es posible esperar aplicaciones específicamente diseñadas para el caso particular.
Según estadísticas oficiales la penetración de Internet en Cuba es más o menos parecida a la telefonía móvil— entre el 20 % y el 25 % – pero a diferencia de esta última la mayoría de los usuarios de la Red todavía lo hacen a través de sus centros de trabajo.
Varios Agentes de Telecomunicaciones (cuentapropistas autorizados a comercializar servicios de ETECSA) aseguran vender muchos más cupones de recarga para saldos de celulares que cupones de recarga para cuentas de Internet.
De hecho, la mayoría de ellos ni siquiera se plantea la comercialización de recargas de Nauta: lo consideran de muy baja demanda.
Es un panorama que puede cambiar en la medida en que se abaraten los costos y la gente vaya descubriendo en carne propia las utilidades de la Red.
Para comunicarse con familiares en el exterior, por ejemplo, resulta más rentable una hora de chateo que algunos minutos de llamada telefónica.
carlos 4:45 pm el 13/07/2015 Enlace permanente |
Resulta más rentable hacer una videollamada 1 hora y hablar y ver en vivo a cualquier persona en cualquier lugar del mundo (donde esté conectado a internet), que gastar 1CUC por minuto de llamada telefonica al exterior. Con esta WIFI_ETECSA se pueden hacer videollamadas sin problemas (NO skype, sino usando otras aplicaciones), yo mismo lo probé en la Rampa y funciona bien. ETECSA deberia explicarle bien eso a la gente para que puedan comenzar a usar los servicios normalmente. Basta con contratar una cuenta permanente, 2CUC por 1 hora, y con ello se dispone de 1 hora de internet que puede ser consumida cuando se desee, toda la hora de un palo o algunos minutos hoy y otros mañana, hasta que se gaste (vence al año si no se recarga).
¿Para qué sirve realmente WIFI_ETECSA? - Cubanos por el Mundo 4:27 am el 14/07/2015 Enlace permanente |
[…] Publicado por Alejandro Rodríguez en su Blog Alejo3399 […]