5 lecciones para cambiar exitosamente de mentalidad en Cuba
Si usted desea cambiar de mentalidad en Cuba, o adaptarse al particular cambio climático que vive el país, no tiene por qué sufrir necesariamente las amarguras del proceso. Para reducirlas a su mínima expresión le proponemos los siguientes trucos.
La experiencia acumulada de aquellos que lograron atravesar con éxito la “más alta transición del espíritu”, ha sido vital para elaborar estos consejos.
Todos los animales son iguales, pero algunos son más iguales que otros—…y los hijos de estos últimos heredan la cualidad—
Por tanto no se moleste si de pronto se entera que el hijo de Zutano tiene tremendo restaurante, o que la sobrina de Mengano adquirió un chalet de medio millón de dólares para montarse un hostal de lujo.
Es normal que algunos nazcan con una estrella en la frente y otros con una guasasa en el ojo… Enséñeselo a los suyos para evitar innecesarias confusiones, perretas e inconformidades, que a la larga solo terminan por retrasar la Iluminación.
El salario es información privada
Hasta hace unos años habíamos vivido con una costumbre de mal gusto: la transparencia en la información salarial. Todo el mundo ganaba cantidades similares y hasta jaraneábamos al respecto: que si “el salario cebolla: lo ves y te entran ganas de llorar”… etc.
Entonces casi nadie tenía motivos para esconder el monto real de sus ingresos. Pero las cosas cambian, lo cual supo hasta el más primitivo de los filósofos griegos.
Ahora a nadie le importa cuánto usted gana o deja de ganar. A nadie le interesa de dónde salieron los recursos para montar el tremendo restaurant o el hostal de medio millón de dólares: ninguna ley obliga a declararlo.
Deje en paz a los demás y comprenda que las preguntas que antes fueron lo más corriente ahora pueden resultar incómodas.
Lo de “el imperialismo” depende…
Aunque la Enciclopedia diga que “Imperialismo es la doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros, habitualmente mediante distintos tipos de colonización”, recuerde que todo período de cambios que se respete incluye también la transformación de los conceptos.
Los de Wikipedia no se han actualizado aún pero eso de Imperialismo solo procede si los dominantes en cuestión son países occidentales, sobre todo Estados Unidos.
El resto de las potencias mundiales, por ejemplo, si se encuentran en el oriente, serán naciones hermanas que solo buscan la integración solidaria. El hecho de que algunas muestren los rasgos imperialistas más notorios, como la geofagia en pleno siglo XXI, o el chovinismo en versión de resaca, es solo coincidencia casual.
De malos a “medio malos”
Los yanquis no son tan malos. Al ritmo que llevan las cosas en cualquier momento aterriza en Cuba el equipo completo de beisbol insigne de New York, y ofrecen declaraciones contra el embargo de su país hacia el nuestro.
Imagine entonces que Granma publica el siguiente titular: “Yanquis se pronuncian contra el bloqueo yanqui en La Habana”. Lógicamente esto supondría una incoherencia inaceptable, aun para el mencionado diario.
Tampoco es que corra despistonadamente hacia el abrazo más cálido, pero sepa que estamos en tiempos de deshielo y conviene aflojar la agresividad contra los íconos enemigos.
Al pasado, si conviene…
Se ha puesto de moda el olvido de la Historia, una vertiente ideológica incitada por los enemigos de los pueblos, para desarmarlos culturalmente. Pero el pasado es la principal fuente de referencias para entender el presente, y para tomar decisiones acertadas de cara al futuro.
Claro, eso si hablamos de la derrota del nazi-fascismo a manos soviéticas— y con cierto ligero apoyo de los Aliados—, o si se trata de intervenciones militares norteamericanas en la república neocolonial cubana de primera mitad del siglo XX.
Por otra parte, si alguien pretende aplicar la misma fórmula a las UMAP y a la discriminación por orientación sexual en los primeros años de la Revolución, o a por qué le quitaron los serruchos a los carpinteros para hacer carpinterías estatales, o los improperios lanzados contra quienes emigraron en los 80, grítele “¡revisionista!”, y hágale ver que un país no puede vivir estancado en su pasado, porque el presente es distinto y el futuro pinta mejor.
Jorgen 7:42 pm el 13/05/2015 Enlace permanente |
Muy bueno, y en especial la parte de … «Se ha puesto de moda el olvido de la Historia, una vertiente ideológica incitada por los enemigos de los pueblos, para desarmarlos culturalmente. Pero el pasado es la principal fuente de referencias para entender el presente, y para tomar decisiones acertadas de cara al futuro.» Te felicito…
rogerdv 8:42 pm el 13/05/2015 Enlace permanente |
Como dirían los de Les Luthier: el nuevo enemigo son los noruegos.
Analista Internacional 3:55 pm el 15/05/2015 Enlace permanente |
Desde luego los hijos de los mercenarios que trabajan para USA tienen dinero de procedencia obscura pero al sacarlo a la luz se hace que por una vez los gusanos trabajen para Cuba y dejen de vivir y parasitar del pueblo.
La economía socialista y colectivista es superior ya lo ha demostrado resistiendo el bloqueo genocida durante 50 años y haciendo que el imperio se rinda a Cuba socialista. Ninguna economía capitalista hubiese resistido y dado educación, sanidad,comida y todo lo esencial a una nación entera. Ninguna economía capitalista en América ha conseguido lo que consigue la eficiente economía cubana.
Hay que seguir avanzando hacia el comunismo e ir eliminando el papel moneda y los dolares que solamente el Estado debería tener para comerciar con el exterior y seguir progresando con el pueblo .
El capitalismo esta podre y se muere matando al mismo tiempo a millones de hambre.
El futuro es el comunismo.
Babujal 6:49 pm el 19/05/2015 Enlace permanente |
jajajajaja Usted tiene un catalejo mas grande que el de Buena Fe jajajajaja