Cuba: comienza la «wifificación»

El diario Granma, del Partido Comunista de Cuba, publicó este viernes un texto informativo que contiene palabras como «Wifi», «conexión», «navegación» e «Internet».

Con el título «Expande ETECSA su señal en Sancti Spíritus» el rotativo anunció primero la entrada en funcionamiento de una radiobase en un poblado aledaño a Yaguajay, luego el probable incremento de la telefonía fija en la cabecera provincial, con cerca de 900 nuevas líneas, y por último explicó el estreno de la navegación wifi en la plaza Carrillo de Trinidad, uno de los principales destinos turísticos en la isla.

A pesar de dejar la noticia para el final de la noticia, el reportero que la firma reconoce que «La mayor novedad, sin embargo, la constituye el establecimiento de la navegación con conexión wifi en el centro histórico trinitario, uno de los primeros lugares públicos en habilitarse en el país». Una velocidad de conexión de 2 megabites permite el acceso simultáneo a 90 usuarios.

En otras ciudades, como Camagüey, la conexión inalámbrica solo está disponible en el interior de algunos hoteles.

El servcio público, ofrecido por el único operador de telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), no debe confundirse con «gratuito», pues sus ventajas se limitan a permitir la navegación a través de dispositivos personales como tablets, smartophones y laptops. Sigue siendo imprescindible contratar una cuenta tarifada en 4.50 CUC por hora, aunque desde el mes de febrero está vigente una promoción con descuentos del 50 % sobre los cupones de recarga.

En los últimos meses las máximas autoridades del gobierno cubano se han referido a las Nuevas Tecnologías, alegando la voluntad de extender su uso entre los ciudadanos, que cuentan con una de las más bajas tasas de penetración de Internet en el mundo.

Sin embargo la ausencia de una política transparente al respecto — una que incluya plazos y acciones concretas, o al menos perspectivas menos abstractas–, continúa alimentando el supuesto de que se trata más de falta de voluntad política o acaso falta de consenso, antes que limitaciones tecnológicas.

Algunos medios de la prensa extranjera afirman que existe una estimación oficial de que para el año 2020 el 50% de los hogares cubanos contarán con acceso a la Red, pero no precisan si la conexión será abierta o restringida a una red nacional (Intranet). En la más reciente Cumbre de las Américas el Presidente Raúl Castro dijo que «Internet sirve para lo mejor, y sirve también para lo peor», en una especie de «sí pero no» que no ayuda a esclarecer intensiones.

El acceso público y gratuito a Internet es aquí una asignatura pendiente, pero al menos un par de intelectuales han puesto sus cuentas privadas al servicio de la comunidad. El artista gráfico y videasta Lázaro Saavedra, Premio Nacional de Artes Plásticas, y más recientemente el pintor Alexis Leyva (Kcho) son los ejemplos más notorios.

La discreta entrada al juego de los puntos wifi en Cuba constituyen un alivio para los usuarios habituales de la conexión de ETECSA, llamada Nauta, pues la infraestructura para la navegación en las salas de la compañía no había sido ampliada desde que se inauguró el servicio a mediados de 2013.