Cuba: Internet y los fracasos del futuro
“¡¿No lo vieron anoche?!…quieren poner Internet pero como los chinos, y ni aquí somos chinos ni el Internet chino es Internet…”, dijo un tipo en la cafetería donde desayuno.
El inquietante reportaje transmitido ayer por el canal Cubavisión hace suponer que las autoridades de la Isla han comenzado a plantearse en serio un escenario en el cual los ciudadanos cubanos acceden a Internet.
Desde el título— “Cuba en la era digital”— el material resulta en muestra científica de atraso cultural respecto a la tecnología: correcto hubiese sido llamarle “Cuba en el paleolítico inferior”, o “Cuba hacia la era digital… en la era mundial de la teletransportación”.
Varios especialistas opinaron sobre cómo debemos insertarnos en la sociedad de la información, y sobre los monstruosos retos infraestructurales y de seguridad nacional que supone abrir las piernas para un país que anda en tanga.
Se dijeron barbaridades que comprometen tanto a la gramática española como al sentido común: “hay una guerra cibernáutica…”.
En un pico dramático del relato alguien dijo que el envío indiscriminado de Spam era un peligro mayor del que habría que protegerse. ¡Y así fue como el Spam se convirtió en la nueva “última milla” de la falta de Internet en Cuba!
Luego otro funcionario propuso la creación de un “Telesur del entretenimiento”… Yo lo pensé una vez: ironizando con el absurdo propuse una selección titulada “Lo mejor del Internet”, escogida y distribuida por el Ministerio de Comunicaciones, pero no creí que alguien fuera a considerarlo más allá del absurdo.
Otro de los entrevistados se cuestionó con dolor por qué cuando uno googlea “José Martí” la primera referencia es a una página norteamericana y no a la del Centro de Estudios Martianos…
Creo que si googleáramos “Rihana” la primera referencia no sería a una web de Barbados, que es el país donde nació la cantante. Luego puede ser que la CIA tenga un programa ultrasecreto para aplastar los valores culturales de la islita caribeña, o puede ser que en cualquier parte del mundo se escriba y se interactúe digitalmente con la palabra Rihana más que en Barbados.
El reportaje también se dedicó a ponderar las virtudes de la red interna nacional,…tan útil que los privilegiados que pueden acceder a ella no lo hacen.
ECURED, enciclopedia parcializada que nadie elegiría sobre Wikipedia; Cubava, plataforma de blogs que nadie elegiría por encima de la peor gratuita de Internet, y La Tendedera, ensayo de red social que debe entrar en shock con menos de 100 usuarios conectados a la vez, fueron los ejemplos mencionados.
De milagro no exhibieron el sitio Cuba Soy, una web de la Unión de Jóvenes Comunistas, que de tan entretenida, juvenil y revolucionaria que pretende ser, no atrapa ni al senil de pocos años más ideológicamente robustecido.
Entre todos los criterios del material me quedo con el de Raúl Garcés, que acaso por bien entendido se aparta de los que llaman a Internet “potro salvaje” y reconoce que “la tecnología es lo mejor que nos ha pasado”. Pero Garcés dijo también que “no hay que tenerle miedo a la tecnología”, lo cual no es del todo cierto porque depende de quién esté pensando en ella…
En Cuba ahora mismo hay gente con sobradas razones para temerle a una cosa que despierta el espíritu crítico en la ciudadanía.
Actualmente el acceso a Internet en Cuba es igual a un puñado de profesionales que lo tienen gratis por interés estatal, y algunos ciudadanos que pueden pagar la tarifa de 4.50 dólares/hora, impuesta al servicio por el único operador de telecomunicaciones del país (ETECSA).
Estas conexiones no pueden contratarse para los hogares, y para los teléfonos móviles solo está disponible el correo electrónico del propio operador.
el inagotable 6:43 am el 20/02/2015 Enlace permanente |
Ja Ja Uno de los mejores post de Alejo. Enojado se supera a si mismo.
Copio:
Entre todos los criterios del material me quedo con el de Raúl Garcés, que acaso por bien entendido se aparta de los que llaman a Internet “potro salvaje” y reconoce que “la tecnología es lo mejor que nos ha pasado”. Pero Garcés dijo también que “no hay que tenerle miedo a la tecnología”
—–
Si Alejo. Tenle terror a la tecnologia. Cada vez que entro en mamacitas.pom, me cago de miedo
Babujal 3:41 pm el 20/02/2015 Enlace permanente |
Disfruto mucho tus artículos paisanos. Cuando trabajaba en Cuba en el giro de la informática yo me autocensuré con lo de la internet. Mi jefe no entendía como era que yo había rechazado la oferta de contratar el servivio en nuestra oficina. Yo le respondí que no quería tener al «enemigo» metido en mi computadora todas las semanas. Lo que él no sabe es que yo me refería al compañero del MININT que tenía a terrorizado a todos mis colegas en la provincia. A ese precio que se metan la internet por donde mejor les quepa. Siempre he sido de los que me gusta dormir tranquilo jajaja Saludos
Peter 12:20 am el 21/02/2015 Enlace permanente |
Alejo, este articulo esta genial! Me gustaría que una segunda parte tenga un poco más de la dimensión económica, porque realmente además de la idea «potro salvaje» se esconde una empresa, ETECSA, que tiene que darle el servicio al sector estatal y particular, por ejemplo en la telefonía, los clientes particulares pagan la telefonía fija y la estatal(que no es poca). Ahora como será con internet, como se está pagando o mejor dicho quien le paga a quien?
alexis triana 5:06 pm el 21/02/2015 Enlace permanente |
Te va a pasar con Internet como con los celulares, los hoteles para extranjeros, las propiedades de los carros y las casas, como a los peores humoristas cuando aparzca bastante comida… te vas a quedar sin blog.
el inagotable 10:30 am el 22/02/2015 Enlace permanente |
!Extra, Extra!
Firman Cuba y Corea del Norte amplio convenio de cooperación
internacional en materia de internet !
el inagotable 1:53 pm el 22/02/2015 Enlace permanente |
El siguiente parrafo de Diaz Canel es la introduccion al curso avanzado de verborrea infecunda
Sin duda hemos asistido a un taller nacional que ha propiciado un debate honesto y sincero, crítico y justo, amplio y participativo, serio y comprometido, realista y objetivo y también visionario, que ha devenido en un ejercicio democrático y público alrededor de un proceso complejo, retador, necesario, que tiene que ser abordado en la multi y la interdisciplinariedad, con visión de país y contando con la participación institucional y ciudadana, el cual debe abarcar transversalmente todos los escenarios y ámbitos de la vida política, económica y social del país, y constituir un imprescindible apoyo y soporte al perfeccionamiento integral de nuestra sociedad socialista, próspera y sostenible.
aaron83 1:59 pm el 23/02/2015 Enlace permanente |
Brutal tus ideas!….descubrí tu blog por error y llevo leyéndome tus escritos la mañana entera…la verdad y nada más que la verdad…..soy administrador de de redes y eso del spam, como muchas otras cosas absurdas que se dijeron en ese circo, me causó risa,..existen programas a nivel de servidores que escanea y detecta todo el spam que se envia o recibe…son prácticas que gigantes como gmail, hotmail,aol por mencionar ejemplos, aplican a un nivel elemental…no sé si a alguien le suena pero con spammassasain+dovecot+clamav todo el spam pasa a ser cosa de niños….te aseguro que en el 98% de los servidores cubanos ni remotamente usan este tipo de aplicaciones para minimizar el spam……otra cosita, entré al foro que activaron para el «debate digital y que 11 mil y tantos cubanos accedieron»..eso es muela..4 horas esperé que postearan mi punto de vista supercrítico y nada…ni una sola opinión piosteada ni publicada..mentiras sobre mentiras y más mentiras a un pueblo que no tiene ni la más remota idea de como se mueve verdaderamente el mundo referente a las infocomunciaciones.
aaron83 2:04 pm el 23/02/2015 Enlace permanente |
errata mia del apuro..el trio para eliminar el spam automáticamente desde servidores gnu/linux con postfix+dovecot como plataforma es spammasassain+clamav+amavis….
Ernesto Guerra 2:51 pm el 23/02/2015 Enlace permanente |
La verdad es que Garcés, una vez más, fue el más acertado. Al meno0s así lo veo yo. Y claro al escribir Martí sale Wikipedia, el pagerank de Google de la Wiki es superior al del diario Granma. No es patraña capitalista, sino algoritmo matemático.
Rouslyn 4:31 pm el 23/02/2015 Enlace permanente |
Hola, Alejo
Estuve leyendo tu catarsis, estuvo muy…entretenida (por decir algo). Solo quiero aclararte un detallito.
No sé si estarás al tanto de que trabajo en Soy Cuba (fíjate, ese es el nombre correcto de la web, por si te animas a corregirlo en tu texto) desde su fundación el 4 de diciembre de 2013.
No voy a explicarte ahora la baja penetración de internet en Cuba ni nada por el estilo, no me compete. La realidad es una: no todo el mundo puede hoy acceder a Internet, y por ende a Facebook, a WordPress, Twitter, etc. Pero desde Joven Club, las escuelas y centros de trabajo pueden conectarse a la intranet nacional y navegar en la web con dominio .cu y espero estés de acuerdo en la necesidad de crear opciones teniendo en cuenta esos diferentes niveles de acceso existentes hoy.
Criticas la mera existencia de Soy Cuba, que no es ni mucho menos un portal institucional de la Unión de Jóvenes Comunistas, sino una web perteneciente a Juventud Rebelde para que, desde la intranet, los jóvenes puedan acceder a servicios y contenidos como chats, mensajería, plataforma blog, secciones de entretenimiento y de participación como foros y encuestas, así como artículos, reportajes e informaciones que abordan exclusivamente las problemáticas del universo juvenil cubano.
Alegas que no somos capaces de atraer el interés de los jóvenes y para ello te basas…en qué? Como periodista del sitio, tengo acceso a datos estadísticos que te hubieran sido quizás útiles antes de dedicarte a asumir que «no atrapa ni al senil de pocos años más ideológicamente robustecido» como ironizaste.
Pues te cuento que Soy Cuba, con apenas un año y par de meses online, tiene más de 16 mil usuarios registrados, y de ellos más de 570 la eligieron como plataforma para escribir su blog. Recibimos visitas principalmente desde Cuba (tal y como es nuestro objetivo) pero también desde Estados Unidos, México, España y Brasil, entre otros. Con alrededor de mil 500 visitas diarias, oscilando las 29 mil mensuales, son los jóvenes entre 18 y 35 años los que más nos siguen (precisamente nuestro público meta, así que mejor, imposible).
Criticar sin amor e ironizar puede ser muy fácil. Cualquiera puede hacerlo y no se precisa un título de licenciado en Periodismo para ello. Pero apelando a tu sentido ético, ese que te debieron inculcar mientras crecías, y sobre el que te debieron de hablar durante tu carrera (había una asignatura completica dedicado a ello, a lo mejor la convalidaste) quisiera verte, al menos por una vez, hacer una crítica constructiva, donde lejos de burlarte aportes soluciones. Y es que supongo que, si tanto te burlas, es porque tú podrías hacerlo mejor ¿no?
Un abrazo
Sr. Ministro 5:12 pm el 25/02/2015 Enlace permanente |
Estimada Rouselyn:
Vaya, que si hacía falta estudiar periodismo para decir todo lo que tu expresas. La manera en que enfocaste tu comentario, y como lo reforzaste con eso de que trabajas para Soy Cuba y todo. Te diré que esto es internet. Que ni de cerca, puedes decir que eres Cubana, o vives en Cuba, pues simplemente hasta tienes internet, no perteneces al grupo de Cubanos de los que habla alejo. Yo te puedo decir que soy el gerente general de ETECSA, y que no apoyo lo que dices, que Soy cuba es una pagina que no recibe ningún trafico y que todas las estadísticas que tu mencionas son una sarta de mentiras. Pero ni yo soy gerente, ni un carajo. Eso si, creo que tienes que leer el articulo completo, y siendo verdaderamente critica reconocer que simplemente ir a un Joven Club, ya es una misión imposible. Demás esta decir, que logres navegar. Así sea .cu y todo. Es imposible, y saca tu misma las cuentas. 16 mil usuarios registrados, que es eso, el 0,14 % de la poblacion cubana? 1500 visitas diarias, da en total 45 mil visitas mensuales, eso es claro, si la matematica no ha cambiado. 340 mil visitas al año si nos basamos en el segundo dato de +- 29 mil visitas al mes. Nada, que al final, ni engordando mas los datos, tapas la verdad, que un cubano promedio, y aceptaría el 30 por ciento de la población, tenga facebook, instagram, gmail, o acceso a internet. Independientemente de lo potencialmente bueno o malo que esos ejemplos puedan ser. Para bien o para mal, yo prefiero apoyar a alejo, y que haya internet para todos. Y gratis, como es en todos lados.
Enrique 6:08 pm el 26/02/2015 Enlace permanente |
Cito textual de tu comentario: «… La realidad es una: no todo el mundo puede hoy acceder a Internet, y por ende a Facebook, a WordPress, Twitter, etc. Pero desde Joven Club, las escuelas y centros de trabajo pueden conectarse a la intranet nacional y navegar en la web con dominio .cu y espero estés de acuerdo en la necesidad de crear opciones teniendo en cuenta esos diferentes niveles de acceso existentes hoy. …»
Me entra una duda: si lees los manuales del MININT donde «establecen» lo que se puede hacer y no con las máquinas conectadas (tanto a la intranet nacional como a Internet), encuentras fácilmente que está terminantemente prohibido acceder a webs que no tengan que ver ¨estrictamente¨ con tu contenido de trabajo. Entonces, en gran medida, entrar a la web Soy Cuba, desde Cuba, es ilegal. ¿O no? Sólo podrías hacerlo desde un Joven Club …
Nota: Los manuales del MININT se distribuyen en cada centro de trabajo con conexión, muchas veces están junto a las máquinas conectadas … si quieres leerlos sólo pregunten en su empresa, que alguien te los podrá proporcionar.
Rouslyn 4:15 pm el 27/02/2015 Enlace permanente |
Sería ridículo eso que dices, porque en ningún centro de trabajo o escuela se prohibe acceder a los sitios web de los medios de comunicación: Granma, Cubadebate, Juventud Rebelde…y, para aclarar dudas, Soy Cuba es una web que pertenece a Juventud Rebelde, que también tiene perfil noticioso. Y mira he trabajado en 3 lugares diferentes y jamás me han impedido informarme…mucho menos alguien del MININT, ni me han pasado manualito alguno. Te invito a que le tires una foto al tuyo y me lo mandes por correo rouslyn@gmail.com
Enrique 4:57 pm el 27/02/2015 Enlace permanente |
Ojalá fuera ridículo lo que digo, o al menos, ojalá fuera irreal.
Durante varios años estuve conectándome a Internet desde una oficina que tenía, justo en el mismo buró donde estaba la máquina, el ¨manual¨ del MININT con lo que se podía hacer y lo que no. Una vez le hice fotos y todo, para publicarlo … pero preferí no hacerlo pues temí quemar a mis compañeros de trabajo. Está claro que algunas cabezas iban a rodar (y dado que vives actualmente en Cuba sabes que muchas veces las cabezas que ruedan son las que están más abajo, que no hicieron otra cosa que acatar las indicaciones ¨de arriba¨). Esta misma semana hablé con alguien que aún trabaja allí y le pregunté … y el manual sigue en el mismo lugar.
Eres joven (igual que yo), y seguro cada vez que te conectas a Internet sientes que tienes el mundo a tu pies, que toda la información está a sólo un click de distancia. Y eso debería ser igual para todos los jóvenes de Cuba. Eso es independiente de la política, de la religión. Es simplemente una herramienta inmensa de conocimientos. ¿Por qué atarla a los cánones de un partido político? ¿Por qué censurar el acceso basándose en las ideas de gente (que cuando hablas con ellos te percatas que para colmo ni tienen idea real de lo que están censurando)?
Tu trabajas en una publicación que pertenece a Juventud Rebelde. Por lo tanto, infiero, has de seguir las pautas de Juventud Rebelde. Y a la vez tu institución sigue las pautas del PCC. Entonces no puedes publicar algo que se salga de ahí. Y por favor, no me digas que publicas lo que quieras.
Esa conexión que posees tiene que ser estrictamente utilizada para seguir los intereses de tu institución. Publica (en tu blog independiente de wordpress, por ejemplo) un comentario que alguien considere picante, conéctate a alguna web que alguien considere ¨inapropiada¨, que no pasarán dos días para que te llamen ¨a contar¨. O ponte ¨entre ceja y ceja¨ de alguien con cierto poder, da igual.
Desgraciadamente esa es nuestra verdad. Y si todo queda en una llamada, qué bueno. Pero a partir de ahí se acabó la navegación abierta. Llega a ese momento, que seguro vas a conocer el dichoso ¨manual de navegación¨ y todas las ¨reglas¨ impuestas por el Ministerio … Puede que cuando las leas te va a parecer que has leído un manual del Ministerio de la Magia, de Harry Potter, y además vas a descubrir que casi todo lo que hacías, según estas reglas, era ilegal.
Babujal 5:51 pm el 27/02/2015 Enlace permanente |
Rouslyn, o eres muy ingenua o te haces. Saludos
Negracubana 1:00 pm el 14/03/2015 Enlace permanente |
Rouslyn, tienes razón, es cierto que no tienes tal manual, porque creo que con la prensa hay otra otro tratamiento. Pero por ejemplo mi blog estuvo censurado atendiendo a ese manual que si existe y no es mas que la puesta en practica de la resolución 127. O sea no creo que sea del minint sino del ministerio de comunicaciones. Pero ademas, supiste que al bloguero Norges Rodriguez lo sacaron del ISA y todo parece indicar que tiene que ver con sus opiniones sobre algunos temas. Olvidas lo que le paso a la JC?. Ademas acá mismo en mi FB tengo amigas periodistas que me dicen que si no suben las noticias de su medio (que nadie se las lee por supuesto) en su perfil de FB las sancionan). Ah! Una periodista también de nuestras amiguitas fue sancionada por su jefe por poner un comentario sobre el en su FB (el de ella). Todo se soluciono gracias a una mano divina que se interpuso. Pero de que hay una pila de gente con terror a lo que sale en las redes sociales, sitios digitales, etc, no tengo ninguna duda porque lo sufrí en carne propia y en algunos casos esa gente tiene el poder de decidir si te botan o te quedas!
Ernesto Gonzalez 5:19 pm el 23/02/2015 Enlace permanente |
Estimado Alejo,
Respeto la libertad de opinión, expresión y criterio siempre y cuándo se objetiva y no parcializada. Hay muchas cosas que afirmas en este post que no fueron dichas en el reportaje al que te refieres. Por ejemplo, Iroel, cuando se refirio a la búsqueda de José Martí se refirió explícitamente en google bajo el dominio .CU y no .COM. Eso es algo muy, pero que muy encomiable y deseable. pensar que se pudiera influenciar el google.com… eso sería de tontos.
Por otra parte, te burlas de la ciberguerra o del término usado… y no entiendo el por qué. Pienso que ese es uno de los principales desafíos, aunque debería decir amenazas que verdaderamente tendría que enfrentar Cuba una vez que se acceda completamente a la Internet desde la Isla. de hecho, ya estamos sufriendo en el país esa amenaza. solo documentamente un poco antes de criticar sin propósito y sin ningún objetivo práctico.
pudiera decirte muchas otras cosas pero creo que Rouslyn abordó los otros elementos hubiese querido decirte.
saludos,
Ernesto
Sr. Ministro 5:14 pm el 25/02/2015 Enlace permanente |
Te quedo perfecto Ernesto, ya puedes pasar por el tiquet para la tina de helado, o ir acumulando puntos por si vuelven a entrar bicicletas chinas.
el inagotable 12:13 am el 24/02/2015 Enlace permanente |
Hola Rouslyn.
Como discrepas de Alejo3399 cuando afirma que Soy Cuba
“no atrapa ni al senil de pocos años más ideológicamente robustecido”, para que no me hagan cuentos, me di una vuelta por tu espacio. Y debo decir que Soy Cba efectivamente “no atrapa ni al senil de pocos años más ideológicamente robustecido” como ironize Alejo.
Articulos sosos, redactados mas o menos en este estilo:
.
La crisis de la lectura —sobre todo en los más jóvenes— es un hecho que se discute a voz en cuello. Muchos se han acostumbrado y prefieren al famoso «paquete de la semana», la serie del momento, el videojuego de sangre y guerra, mientras que el libro —en su doble concepción de objeto artístico y texto— queda relegado al vacío, al desconocimiento o la franca intolerancia que cataloga a quienes sí leen como cheos, pasados de moda, aburridos
—–
Z z Z z Z, Para rematar, ponen la foto de un solo clitoris y encima, para hablar del herpes genital.
Andres Bello Avilleira 2:40 am el 24/02/2015 Enlace permanente |
No se mucho de la Internet, en cuba no se ha realizado todo lo que se pudiera haber hecho, No entiendo y creo que nunca entenderé que se destruyan las máquinas que se les daba baja en Cuba pudiendo venderlas a los profecionales a bajos precios, pero el país si ha realizado avances en ese sentido en las condiciones en que se desarrollaba, la lentitud para llegar al uso de esos servicios, haerse más es neccesario, pero los miedos de la burocracia y los verdaderos peligros pueden retrasar aun más estos procesos.
el inagotable 3:18 am el 25/02/2015 Enlace permanente |
El articulo de Rosy ademas, es incomplete.
Copio:
Como ocurre frecuentemente en la isla, los usuarios se adelantan también a las políticas oficiales. Muchos cubanos tienen “e-readers”, que reciben muchas veces como regalo de sus familiares en el extranjero. Y los abastecen como pueden. Yuniek García, por ejemplo, espera en una larga fila para tomar el autobús en La Habana leyendo en su iPad “Cincuenta sombras de Grey”. El libro lo consiguió en formato PDF “en el paquete”, afirma. El “paquete”, que distribuye de forma semanal películas, revistas y programas televisivos del extranjero, es una de las ofertas informales más populares de la isla. “Tengo todos los libros de Harry Potter, que no se encuentran en las librerías cubanas, ni siquiera en formato digital porque dicen que hay que pagar elevados derechos de autor”, cuenta Yuniek. – See more at: http://www.havanatimes.org/sp/?p=103747#sthash.tCtg8Tc4.dpuf
el inagotable 4:30 am el 25/02/2015 Enlace permanente |
Andres Bello Avilleira comenta:
..No se mucho de la Internet, en Cuba no se ha realizado todo lo que se pudiera haber hecho.
——
Una pena. que vayan de cabeza para el paleolitico Hace apenas 20 annos , cuando queria buscar trabajo estudiar, leer el oeriodico o una novela, mandar una planilla de solicitud para algo, declarar mis impuestos tenia que hacerlo personalmente, desplazandome.
Internet pone el mundo al alcance de los dedos. Uno se informa, estudia, se entretiene viendo peliculas o leyendo,
Ya no hay, como antes, que mirar «huecos» uno se mete a voyerista y se masturba Ja Ja Ja. (NO se porque decia mi ex que yo tengo una cama en la cabeza) Pero tambien se supera, Toma cursos de la Universidad, aplica para seguro de desempleo aplica para cupones de alimentos, (Ja Ja. Si la plata no le alcanza) busca y encuentra empleo, compra o vende algo, revisa si se complete un tramite que hizo.
Se busca una novia, saca un ticket para un concierto de Enrique Iglesias (Ja, Ja, Solo estoy poniendo unos ejemplos)… con eso que a la dirigencia cubana les causa pavor.
Babujal 6:07 pm el 25/02/2015 Enlace permanente |
Alejo eso de que tus comentarios ya estan como la piedra en el zapato de algunos es una muy buena señal en Cuba de que estas sobre la bola. Saludos
Cuba: Internet y los fracasos del futuro | Comunidad Cubanos por el Mundo 5:59 pm el 03/03/2015 Enlace permanente |
[…] artículo por Alejandro Rodríguez Rodríguez fue publicado originalmente en Alejo3399 el 19 de febrero de […]
Internet y los fracasos del futuro | Farandulaya 10:56 pm el 03/03/2015 Enlace permanente |
[…] artículo por Alejandro Rodríguez Rodríguez fue publicado originalmente en Alejo3399 el 19 de febrero de […]
ERnesto Ramos 3:26 am el 04/03/2015 Enlace permanente |
Alejandro, me gustó tu artículo, pero solo por curiosidad, ¿en qué bando militas, en el de un «puñado de profesionales que lo tienen gratis por interés estatal, o algunos ciudadanos que pueden pagar la tarifa de 4.50 dólares/hora»¿
alejo3399 3:33 pm el 06/03/2015 Enlace permanente |
en el segundo. ahora aprovechando una promoción de rebaja al 50%, por si interesan detalles, o sea, 2.25 la hora, lo cual me permite conectarle al menos una hora x semana. saludos, alejo.
¿Podrá Internet cambiar el futuro de Cuba? - CIOAL The Standard IT 7:37 pm el 16/03/2015 Enlace permanente |
[…] somos chinos ni el Internet chino es Internet”, coinciden con el vox populi los blogueros Alejandro Rodríguez y Norges […]