ETECSA desmiente bola popular
La única empresa de telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) se vio obligada ayer a desmentir públicamente una bola que afirmaba el próximo incremento de las tarifas telefónicas para todos los clientes del servicio fijo.
La Nota Aclaratoria, dada a conocer en el Noticiero Nacional del Televisión, informa que el cambio en las tarifas, que entrará en vigor a partir de 2014, solo afectará a las personas jurídicas y nada tiene que ver con el sector residencial.
Aunque el coste de este tipo de llamadas en Cuba es bastante asequible prácticamente cualquier cubano puede pagarse el uso de su teléfono fijo sin demasiadas restricciones no existe la posibilidad de contratar el servicio libremente. Y hasta ahora los pequeños negocios privados que ganan espacios en la escena económica nacional tampoco pueden adquirir una línea fija a través de su identidad corporativa.
Ante esa imposibilidad ETECSA esgrime carencias de recursos técnicos y deficiencias infraestructurales que obstaculizan la extensión del servicio. Sin embargo hoy el número de líneas móviles en el país iguala o sobrepasa al número de líneas fijas, y teniendo en cuenta las tarifas de las primeras, la empresa debería cambiar ya su antológico argumento También están las promociones que realizan, sobre todo una que solo está disponible para capital extranjero,… o cambalaches nacionales que igual involucran ingreso de capital extranjero.
El costo de un minuto de llamada por celular en Cuba es de 8,75 pesos Moneda Nacional (hasta hace poco era de $11,25), para un salario promedio de menos de 600 pesos, lo cual convierte al servicio en lujo y obliga a que la mayoría de sus clientes hagan un uso exiguo del mismo. Incluso el cantautor cubano Amaury Pérez Vidal se refirió al asunto durante una entrevista con el periodista cubanoamericano Edmundo García, hiperbólicamente: En Cuba es más barata una tonelada de níquel que una llamada por celular, dijo.
La bola que pregonaba el incremento de tarifas para el sector residencial se debió, básicamente, a que la gente en Cuba no está acostumbrada a recibir noticias que beneficien sus bolsillos, sino todo lo contrario, y si la noticia proviene de la mencionada empresa, pues menos todavía es de esperar que las nuevas seas buenas.
Una de las últimas noticias de interés público generadas desde ETECSA anunciaba la posibilidad de que los ciudadanos cubanos se conectaran a Internet tras adquirir una cuenta de navegación por irracionalísima tarifa de 112, 50 pesos MN por hora (aproximadamente 5 dólares).
Este último servicio, llamado NAUTA, a pesar de ser muy caro en comparación con los ingresos de los cubanos y con servicios semejantes en casi cualquier parte del mundo, no incluye la navegación desde casa por módem, y tampoco está disponible por WIFI: incluye solo el inconveniente de desplazarse hasta alguna de las oficinas de ETECSA, y también cerca de 30 segundos de regalía, a veces.
Jose Collantes 2:20 am el 28/11/2013 Enlace permanente |
No me está claro ese concepto, «solo afectará a las personas jurídicas…» o es qué acaso no todos los redidentes en Cuba no sean «jurídicos».
Según la RAE -Real Academia Española- en su 22.a edición en concepto de derecho físico es «Individuo de la especie humana», pero en lo jurídico puede ser una «Organización de personas o de personas y bienes a la que el derecho reconoce capacidad unitaria para ser sujeto de derechos y obligaciones como las corporaciones, asociaciones,sociedades y fundaciones.»
Entonces, es como un engaño esa expresión de ETECSA, nadie se clava su propio puñal, si estoy errado, el articulista puede corregirme.
Alejandro 12:43 pm el 28/11/2013 Enlace permanente |
Es otra cosa rara, milagro Alejo no ha hecho un post sobre eso, en Cuba las personas jurídicas se limitan a entidades estatales.