Lenguaje y ética: nota aclaratoria
Se sabe que los cubanos somos los reyes del eufemismo y de los enredos lingüísticos. Ponemos en pancarta comunitaria que llegó el picadillo de niño y la leche de embarazada y en gastronomía se nos va la mano con el detalle ignorante: caramelos masticables, pasta untable de bocadito, croquetas conformadas, helado normal modificado, pollo mecanizado todo lo cual se elabora en Centros de elaboración, y para mayor saber saben malísimo.
Para nosotros, los mendigos son diambulantes, los locos pacientes psiquiátricos, los orfanatos son Hogares para niños sin amparo filial, y los emprendedores de la pequeña empresa son Cuentapropistas o peor: Trabajadores del sector no estatal. De modo que esa costumbre de usar un término ambiguo cuando hay otro más directo es algo inevitable si pretende uno ser gente natural. Igual está ese hábito incorporado del consumidor de querer e insistir en que le vendan las croquetas conformadas cuando en realidad están comprando un sencillo y apestoso croquetón conformado por la tenca más tenca del río.
Todo esto busca aclarar que aquí, en este blog, cuando se dice maricón no se refiere nunca la preferencia sexual de nadie, sino una actitud determinada, ante situaciones que nada tuvieron o tendrán que ver con los orificios corporales que prefiera el aludido para alcanzar un orgasmo. Lo mismo pasa con mariquitas, chernas y otros términos que la tradición verbal ha definido como semejantes: refieren comportamientos, tipos sociales, no sexuales.
Asimismo, cuando se pone un negro, no se habla del color de la piel, sino de lo mismo de antes, y cuando se habla en género masculino, se piensa en los dos, por lo tanto no se segrega a ninguna mujer. Y ahora si quiere piénseme homófobo, racista, machista y malo, pero no creo llevar mucha culpa en la cultura del habla que me corre por las venas, de la cual no me avergüenzo; es más, me cuadra, y si cambia, cuando cambie, será un cambio natural, acorde a la naturaleza social en la que deben brotar las palabras para que se asienten en lo popular. Nunca será este cambio hijo de un pie metido por quienes se creen con el derecho a cambiarle a un pueblo sus nombres y sus costumbres como mismo cambian ellos de ropa interior, solo porque ahora descubren que existen los libros y que hay mucho mundo legítimo más allá de sus pensamientos bidimensionales.
Todo aquel que prefiera el lenguaje prosopopéyico de las sierpes y las plantas de bananos, puede irse a leer la revista La Siempreviva, que tiene más colores que este blog y solo cuesta 10 pesos MN. Aquí lo que hay son los majases normales de toda la vida y las matas de plátano fongo.
En otro orden de cosascomo le ponen a Serrano en el telepromter, se sabe también que desde el año 3* existe la polémica sobre la ética en la esfera pública cubana, y que más de un entusiasta comunicador, en cualquier siglo de la Historia, debió salir echando candelas por estarse haciendo el gracioso con temas delicados, o por no respetar aburridamente lo que en cada época se consideró sagrado. Por ejemplo: las estatuas todas que son cosa sagrada tienen como mayor virtud y utilidad única el servir de cagadero a las palomas del parque: el que dijera esto en el siglo XIX era fusilado por los españoles, que siempre fueron tipos estatuosos y circuspectos. Ahora, por suerte, todo se quedaría en un comentario a manera de regaño serio, y quizás alguna que otra intimidación o amenaza apocalíptica.
Así, se le ha acusado a este blog de transgredir los cánones y cañonas de la ética periodística**. Pues sí, en cierto sentido la ética de lo que aquí se escribe puede antojarse dislocada. El que aquí escribe considera que la ética, como la moral, es algo enteramente subjetivo, dúctil y presto a la buena o mala intensión de cada quien. Dígame usted, lector regular que sonríe o cabrón ocasional que se ofende, si le parece ético que nuestro insigne y único periódico diario (el rojo o el azul, da lo mismo) no hable de lo que pasa en Cuba. Con ética solemnidad se defecan en el derecho nuestro al periodismo, y en la necesidad nuestra de información. ¿Esa es la ética intachable que se quiere?
¿Es ético que aparezcan el dengue y el cólera en magnitudes significativas y que haya gentes que se enteren estando ya ingresados en un hospital? ¿Es ético que se juegue al optimismo? ¿Lo es que los medios pinten un país de plástico, sinflictivo, irreal? ¿Dónde está la ética de la prensa que no da cabida a la diversidad verdadera, y en cambio, para barajar, se hace eco potente de las diversidades autorizadas? ¿Es ético que las páginas 10 y 11 del Granma del viernes pretendan hacer de la contaminación acústica y de los adolescentes que rallan la pintura de las paradas de guaguas los temas más prominentes de la agenda pública nacional, cuando una libra de carne magra de cerdo cuesta 35 pesos, cuando la mayoría de la gente cobra menos de 500 pesos (20 dólares) al mes, cuando se hacen doctorados sin Internet etc, etc, etc? Eso no es ética, eso es lo que pasa cuando se mezclan el acomodo, el facilismo y la dependencia, con el descaro y/o la idea mongólica de que siempre se gana, de que vamos bien, y de que nada falla.
Hoy mismo aparece un artículo informando que los ciudadanos cubanos podremos, al fin, acceder a Internet gracias al cable de fibra óptica pero con el mismo entusiasmo se justifica corderamente la irracional tarifa de casi 5 CUC por hora… porque es un servicio que le cuesta mucho al país. ¡Vaya explicación ridícula! Una prensa que no cuestione este tipo de excesos habituales ya en la Cuba de ahora mismo, no es prensa, es otra cosa que por ofensiva y falta de ética, irrespetuosa de la inteligencia del ciudadano, ni nombre tiene.
El gatekeeping burdo de la información, las manos que no salen de la masa del pan de las noticias de cada día, constituyen el mayor de los menoscabos a la ética y al deber ser. Cualquiera de mis sinceras ofensas, y cualquiera de los ardientes posts de algunos blogueros cubanos, me parecerán siempre menos inmorales.
*Al año 3 también se le conoce como el año de la corneta, el año de la bomba, desde que el Morro era de palo, o desde el tiempo de Ñaña Seré.
**La ética periodística para los periodistas cubanos está regulada por un Código más muerto, frío, seco, viejo y lleno de polvo que la momia de Tutankamón. Un periodista que invoque su Código de Ética para defenderse, suele ser mirado como mismo se mira al abogado cubano que levanta la Constitución de la República durante un juicio cualquiera, o sea, como un loco de remate.
Mar 6:00 pm el 28/05/2013 Enlace permanente |
El mejor post que me he leído hoy. Por mucho.
Sigue alejo… sigue siendo tú, que nosotros te leemos.
PolO Avilés 8:46 pm el 28/05/2013 Enlace permanente |
Si ser maricón es una actitud, entonces Cuba es La Isla de las Locas Masoquistas; y eso -luego de tantas generaciones- es incurable; tanto, que si a algún tonto se le ocurriese imponernos la libertad y la democracia, las usaríamos para elegir a otro tirano para sodomizar a la patria.
¡Rema nagüito, que ahí no pican!
yamadharma1 9:23 pm el 28/05/2013 Enlace permanente |
¿Dónde está la ética de la prensa que no da cabida a la diversidad verdadera, y en cambio, para barajar, se hace eco potente de las diversidades autorizadas?
Coño! Eres un crack. Me declaro fan tuyo 😆
Javier Montenegro 5:14 am el 29/05/2013 Enlace permanente |
No me parece ético decirte que rompiste el alquitrabe
Barbara Beltran 4:01 pm el 29/05/2013 Enlace permanente |
Leo en todos los blog cubanos y no acostumbro a comentar, muchos sigo por su calidad, a ti en especial, porque representas muy bien al cubano d e ayer, de hoy y de mañana, criticas, desafias y te mueres de la risa , hasta con las penas.Bravo por tu periodismo, sin retoricas
César Rodríguez 10:27 pm el 29/05/2013 Enlace permanente |
Excelente artículo. Asi es Alejo, asi ha sido por demasiado tiempo ya y lo peor es que parece que seguirá siendo así todavía mucho mas tiempo. Al paso que vamos no llegamos.
ralexdelpino 4:50 am el 30/05/2013 Enlace permanente |
Otra bomba más Alejo, cada tiras una más buena, qué tú comes asere, pa probar….
Armando Perez 12:40 pm el 30/05/2013 Enlace permanente |
Muy buen artículo. Voy a leer el resto de este blog, que me parece vale la pena. ¡Felicidades!
Mandy 8:54 pm el 31/05/2013 Enlace permanente |
estudiamos juntos, tuvimos un proyecto editorial juntos, somos hermanos diría yo y ahora te sumas al «deporte nacional de cuba» hablar mal de los periodistas
Alejo 1:56 pm el 05/06/2013 Enlace permanente |
Mandy, mijo, criticar a la prensa no es criticar a los periodistas, yo sé lo que es ser periodista dentro de la prensa, y créeme que jamás juzgaría la actitud de ninguno aunque no la comparta. Un abrazo, cabrón, y mucha suerte.
Alejo.
la loca del blog 2:52 pm el 01/06/2013 Enlace permanente |
Lo que hace falta es una carga para matar bribones, esos mismos bribones que ponen cara de palo al decir que NO SERA EL MERCADO QUIEN REGULE EL ACCESO AL INTERNET EN CUBA, y lo cobran a 4,50 CUC, siendo un miserable INTRANET y censurado
Elisandro 2:20 pm el 25/06/2013 Enlace permanente |
Hacia mucho que no te leia y no porque no lo deseara. Tú blog es una brisa cálida de cubania. Gracias Alejo, en cuanto a Mandy pareciera que no logra interpretar «la calle», hayyyy Mandy….que no es contigo muchacho ja ja ja
Javier 2:09 am el 01/08/2013 Enlace permanente |
Pues sí, ya es hora de ir cambiado viejas frases para que esten a tono con la forma de hablar actual, por ejemplo: «El perro y la perra son el mejor amigo del hombre y de la mujer.»; «Un hombre y una mujer precavido y precavida valen por…¿cuatro?»; «Los hombres y las mujeres mueren, el partido es inmortal.» Y así sucesivamente.