La lengua
Una vez en la Universidad, mientras se discutía un asunto muy importante para toda la Facultad en el que alumnos y directivos sostenían posiciones contrarias, pedí la palabra, superé mi miedo al discurso público y comencé una enardecida disertación sobre nuestro legítimo derecho y tal…Y fui cogiendo impulso a medida que veía los rostros de aprobación en la gente que te animan a seguir, como diciendo “la estás poniendo buena”.
Pues de tanta locuacidad terminé cagándola a lo grande: todo lo anterior se fue por el caño cuando dije: “si hubiésemos escribido a nosequién…” Y ya, comienzo y final de una carrera de orador por un simple desliz idiomático, por culpa de una cañona de la Lengua Española.
No pasé como se dice “una pena” porque en el fondo comprendí- y comprendo hoy -que tuve la razón, y que efectivamente, Cervantes ha escribido el Quijote.
El idioma no debe matar el sentimiento. Atar el discurso a leyes y normas implica un gasto de tiempo retrasante sino innecesario, y limita la comunicación.
La lógica indica que es andé y no anduve (hasta el Word me lo corrige….). Ya la Real Academia de obtusos que no salen a la calle acepta el participio freido, pero siguen creyendo que las formas correctas de la lengua “se aceptan”. Dudo que se llegue a tales niveles de localismos que haya que llevar intérpretes de un barrio a otro, y esto al parecer es el mayor temor de los reguladores del idioma.
Me parece que si un grupo humano se pone de acuerdo y entiende que la hembra del caballo es la caballa, y se comunican bien así, nadie tiene el derecho de pensar que están equivocados. A ver, si la chiva es la hembra del chivo, por qué razón no puede existir la caballa. ¿?
Para la gente en oriente un guineo es un platanito, para mí es un animal parecido al pollo, pero en su tierra entendí perfectamente que el equivocado era yo, el que hablaba extraño era yo. En Manzanillo le dicen “marteño” al susodicho platanito, y según me contaron es porque en el pasado el que los vendía solo sacaba su carretilla los martes…cosa que no me creo, por cierto.
El Español por un lado te amarra, limita tu derecho a construir la comunicación y por otro otorga demasiadas patentes, es decir…libertades. Por ejemplo el grandilocuente y ridículo eufemismo cubano: las “personas de color”, que son sencillamente los negros, que son negros porque su piel es negra como el carbón de madera y como la negra noche…., los “hombres que tienen sexo con otros hombres” que son los gay de toda la vida, vaya no digo que haya que llegar a aludirlos como “maricones” porque en realidad algunos no quieren ser Marías y aún así les gustan los tipos, pero enredar el asunto es patético; y por último el que más gracia me da: esa conducta perjudicial a la salud conocida como “fecalismo al aire libre”, que todo el mundo sabe lo que es, básicamente porque a todo el mundo se le ha tupido el baño en un campismo, o ha ido a una playa sin baño público.
Un poco de culpa en esto tiene Lezama Lima, que decía que había que convertir los majases en sierpes, o por lo menos en serpientes…
El caso es que aunque nací en español, y por más que eso es el idioma que prefiero, no dejao de verle su jodedera propia, sus incoherencias y sus “incomodancias”.
Ramon 8:22 pm el 02/02/2012 Enlace permanente |
Tu y tus cosas, Ale. Cada dia escribes mejor y con mas coherencia.
alejo3399 5:47 pm el 03/02/2012 Enlace permanente |
gracias ramón, el español me cuadra, pero me jode….como todo, supongo, no? jejeje
camarero 1:18 pm el 03/02/2012 Enlace permanente |
ay, qué felicidad!… cómo me gu’ta habla’l e’pañol!… a mí me cuadra mucho el idioma español porque tiene tanta amplitud que puedes transmitir exactamenet cualquier sentimiento o sensación humana con él, además que puedes lograr o decir cualquier cosa si lo dominas… para comunicarte y lograr objetivos sociales, el dominio del español puede ser una herramienta muy eficaz… con incomodancias y todo!…
alejo3399 5:50 pm el 03/02/2012 Enlace permanente |
claro, el inglés me parece más onomatopéyico, que suena más a lo que es, pero el español tiene un encanto del carajo, la onomatopeya es menos física diría yo, por ejemplo en la palabra «sobaco» o «náñara»… saludos desde camagüey.
camarero 8:00 pm el 03/02/2012 Enlace permanente |
el inglés es para el rock… porque para rockear en español: los mojinos escozios!…
alejo3399 1:37 pm el 15/02/2012 Enlace permanente |
esos son los de jerónima no?? jeje, una vez los escuché y por lo menos el nombre no se olvida.
izmatopia 8:02 pm el 03/02/2012 Enlace permanente |
a mi me gustan los idiomas pero me he dado cuenta que el español es lo máximo y no porque sea mi lengua… el inglés es muy escueto, muy pobre…
claro que abogo por hablarlo y escribirlo correctamente, no me gustan las barbaridades, barbariciones y barbarimientos lingüísticos, jajajajaja!
alejo3399 8:36 pm el 06/02/2012 Enlace permanente |
pues yo fan al invento con la ramática y la semántica…
rafael 3:24 pm el 04/02/2012 Enlace permanente |
Como siempre me haces reír, ¿socio tu sabes hacer guiones de radio? no tenemos humorista en la radio, dale prueba…sobre tu post, mándaselo a García Márquez, el piensa igual que tu.
alejo3399 1:31 pm el 06/02/2012 Enlace permanente |
oye la radio no creo que me vaya mucho, no sé escribir para que se escuche, ya quisiera yo…que «bien explotada… es una minita de oro». y garcía márquez es más radical, ese creo que quiere incendiar la sede de la RAE…
cienciadecuba 1:59 am el 11/02/2012 Enlace permanente |
te enlacé un texto…
Adwoa 8:57 am el 16/01/2013 Enlace permanente |
La caballa existe, pero es un pez (o deberia haber dicho pescado? ;)). Y si no recuerdo mal de mis anios de cole, freir es uno de esos verbos con un participio doble: regular (freido) e irregular (frito). Y, si no recuerdo mal, ambos son correctos pero se utilizan en diferentes contextos. Es correcto decir he freido un huevo, pero no un huevo freido; porque en este ultimo caso «freido» es un adjetivo. Creo que «escribir» no estaba en la lista de verbos con dos participios, pero me queda muy lejos y mi memoria deja mucho que desear.
Si te interesa el tema del lenguaje, te invito a escuchar la emision de Radio 5 (RTVE), «Hablando en plata». Suele durar menos de cinco minutos y es muy interesante.
http://www.rtve.es/alacarta/audios/hablando-en-plata/